viernes, 28 de mayo de 2010

Todos al museo

Actividad especial en el museo de Pilar


La Subsecretaría de Cultura de la municipalidad de Pilar anunció que el próximo sábado 29 de mayo, entre las 18 y las 23, se desarrollará en el Museo Histórico-religioso Lorenzo López la jornada "Una Noche en los Museos", una propuesta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Se trata de una iniciativa de la que participan más de 30 museos bonaerenses con el fin de fomentar la inclusión social y el acceso al patrimonio cultural de pueblos y ciudades a través de una actividad libre y gratuita. Participan hasta el momento 44 municipios, entre ellos Pilar.

El museo histórico-religioso está ubicado sobre la calle Belgrano, a 30 m. de la plaza principal de Pilar y es uno de los pocos instalados en un Monumento Histórico Nacional, como lo es el templo de Nuestra Señora del Pilar. Posee salas dedicadas al Tratado del Pilar, a los orígenes de Pilar y a la temática religiosa.



El museo embanderado para
el Bicentenario

viernes, 21 de mayo de 2010

Charla sobre la gesta de mayo en la Casa de la Cultura de Pilar


El tema convocó a medio centenar de estudiantes, docentes y aficionados a la historia. El Dr. Gabriel López y el prof. Eduardo De Lorenzo se refirieron a la gesta de mayo y a las influencia previas al movimiento revolucionario desde un punto de vista novedoso y que en parte se diferencia de la “historia oficial”.
La disertación tuvo lugar el martes 18 de mayo y fue promovida por la Subsecretaría de Cultura de la municipalidad local. En la ocasión también quedó inaugurada la muestra plástica Costumbres Argentinas. Nuestra Junta estuvo representada por Irma Talab de Sanchez y Alejandro Rebagliati.
Los disertantes, con abundante documentación, aportaron datos sobre lo arraigado que estaba en los pueblos de la Península el hecho de ser autónomos, aún desde los años del dominio musulmán, y de las costumbres y normas legales que así lo determinaban, inclusive mientras gobernaban los reyes. Estos hechos influyeron decididamente en el pensamiento de los revolucionarios de mayo. También fue analizada la figura del caudillo español para luego entender el papel de Cornelio Saavedra y de otros líderes criollos destacados en la época.
Aunque sabido, nunca está de mas recordar que para entender aquellos hechos es imprescindible trasladarse en tiempo y espacio recomendaron los expositores mientras aportaban datos para entender que la Revolución Francesa no fue la principal inspiradora de nuestra revolución. Es necesario saber qué se entendía por pueblo, por burguesía, por vecinos distinguidos (que no es lo mismo que decentes).
Para todos los argentinos será provechoso reflexionar sobre el presente bicentenario, mejor aún será emprender un proceso hasta el 2016 y para los pilarenses –se sugirió por último- será especialmente interesante seguir ese camino hasta el bicentenario del Tratado del Pilar en el 2020.

jueves, 18 de marzo de 2010

Festejo 2010 del Tratado del Pilar



Con ocasión del 190 aniversario del Tratado del Pilar, se realizó en el teatro Lope de Vega un acto académico. Hicieron uso de la palabra nuestra presidenta, la profesora Silvia Villamagna, el historiador Pacho O´Donell, miembro honorario de nuestra junta y Walter Peña, coordinador del programa “Argentina de punta a punta en el bicentenario” que promueve la Secretaría de Cultura (mas datos en www.cultura.gov.ar)
Además de las autoridades municipales también se hizo presente el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia.



La profesora Villamagna se encargó de la introducción general:

El Tratado del Pilar es el nombre de un pacto firmado el 23 de febrero de 1820 entre Manuel de Sarratea (representante por la provincia y ciudad de Buenos Aires en ese momento) y dos de los caudillos de la Liga Federal: Estanislao López (santafesino) y Francisco Ramírez (entrerriano). El pacto se firmó después de la derrota de las tropas unitarias - casi en su totalidad porteñas -en la primera batalla de Cepeda (el 1 de febrero de 1820).
Buenos Aires había caído en un desorden, en consecuencia el 16 de febrero de 1820 se convocó un Cabildo Abierto en el cual se creó una Junta de Representantes, la cual designó a Sarratea como gobernador interino de la provincia. Este se propuso llegar a un acuerdo con López y Ramírez, firmando el tratado en la localidad bonaerense de Pilar el 23 de febrero.
El tratado proclamaba la unidad nacional y el sistema federal (preconizado por José Gervasio Artigas). Convocaba, en el plazo de 60 días, a una reunión de representantes de las tres provincias en el convento de San Lorenzo, para convenir la reunión de un congreso que permitiese reorganizar el gobierno central.
Establecía el fin de la guerra y el retiro de las tropas de Santa Fe y Entre Ríos a sus respectivas provincias.
Buenos Aires se comprometía a ayudar a las otras provincias en caso de ser atacadas por los portugueses-brasileños.
Los ríos Uruguay y Paraná se declaraban navegables para las provincias amigas.
Concedía una amplia amnistía a los desterrados o perseguidos políticos.
También determinaba el enjuiciamiento de los responsables de la administración anterior “por la repetición de crímenes con que se comprometía la libertad de la Nación”
Disponía la comunicación del tratado a Don José Artigas, “para que siendo de su agrado, entable desde luego las relaciones que puedan convenir a los intereses de la Provincia de su mando, cuya incorporación a las demás federadas, se miraría como un dichoso acontecimiento”.
Un compromiso secreto entre los caudillos y Sarratea preveía la entrega de auxilios y armas a las provincias firmantes. Los caudillos fueron invitados por el gobierno de Buenos Aires, ciudad donde estuvieron en calidad de huéspedes.
López y Ramírez, fortalecidos por su victoria frente a Buenos Aires, se encontraron forzados a desconocer la autoridad de Artigas ya que éste había sido derrotado en Tacuarembó por los lusobrasileños. Consideraban estratégicamente correcto reorganizar sus provincias y abandonar de momento la guerra con los portugueses que les imponía la estrecha alianza con el prócer Artigas, quien por esto rechazó el tratado y los acusó de traición.
Lo cierto es que a las provincias de Santa Fe y de Entre Ríos (y luego Corrientes) no les quedaba otra opción que firmar, compelidas por las graves circunstancias, este tratado ya que en lo fáctico, la Provincia Oriental y casi toda la provincia de Misiones se encontraban bajo el poder de los invasores, de este modo lo único que parecía viable era aceptar una alianza con los unitarios aunque éstos fueran enemigos declarados de Artigas. Tal alianza salvó a la Mesopotamia de una anexión al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.

HECHO CLAVE DE NUESTRA HISTORIA



Pacho O´Donnell por su parte señaló que el Tratado del Pilar es un hecho clave de nuestra historia y que si no se lo comprende bien es difícil de entender muchas cosas. Pilar –dijo mas adelante- es la cuna de un federalismo que murió rápidamente. El de la firma es el momento mas intenso del federalismo que liego la Argentina no alcanzó, ya que hoy es un país unitario, un pais centralista. Hoy es muy difícil lograr algo sin el apoyo del gobierno central. Por eso Pilar es la cuna de un federalismo que no se consagró.
“Está bien que Pilar se enorgullezca con ser la cuna del federalismo porque en ese momento Buenos Aires, que hasta entonces había sido centralista, se colocó al nivel de las demás provincias. El tratado fue el momento mas ejemplar del federalismo en la Argentina, que luego lamentablemente se perdió en la fractura de la alianza federalista con las batallas de Caseros y Cepeda (la segunda) y Pavón, y de alguna manera en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay.
Concluyó: “a pesar de que la Constitución habla de un sistema federal, lamentablemente esa luz que irradió el Tratado del Pilar no se cumplió. Somos un país unitario, absolutamente centralista, y la provincia de Buenos Aires sufre las consecuencias”…. “hay que rescatar el espíritu maravilloso del federalismo, que luego lamentablemente se truncó”.

LA HISTORIA ABURRIDA



Con este título El Diario, en su edición del 28 de febrero, publicó el siguiente recuadro:
“Uno de los momentos mas celebrados de la disertación de Pacho O´Donnell tuvo lugar cuando, a partir de la pregunta de una periodista, entregó su visión de por qué los argentinos son reticentes a aprender de historia:
Se enseña una historia tergiversada, tendenciosa, escrita por los vencedores de las guerras civiles. Los chicos aprenden una historia aburrida, que muchas veces se limita a recordar nombres y fechas, y no se les trasmite la riqueza extraordinaria que tiene la historia argentina.
Y agregó: Nunca se nos enseñó a estar orgullosos de lo que somos, al contrario, se nos enseñó a apreciar mucho lo ajeno. Estamos convencidos de que lo nuestro no vale, no sirve, y eso ha tenido consecuencias terribles. Somos un país con muy poca conciencia patriótica, fuimos educados en la idea de que lo nuestro no sirve y lo ajeno es mucho mejor. No nos interesa la historia porque no sentimos que es valiosa”.

A proposito del Bicentenario

“Sin la continuidad en la tradición no hay patria, ya que ésta no es el suelo que pisamos, ni la atmósfera que respiramos, sino aquel patrimonio espiritual que para nosotros fabricaron durante siglos las generaciones que nos precedieron”

Guillermo Furlong


“Dos santas leyes tienen la historia: no atreverse a decir lo falso, ni tener miedo a decir lo verdadero”.

Francisco Javier Clavijero

Mujeres ilustres de Pilar

El 8 de marzo último y en el marco de los actos por el día Internacional de la Mujer, la municipalidad de Pilar distinguió como “Mujeres Ilustres” a mas de medio centenar de damas de destacada actuación local. Entre ellas la secretaria de nuestra junta, Irma Talab, quien además de su compromiso con la historia, ha aportado durante muchos años en el área de educación de Pilar.

lunes, 15 de marzo de 2010

Calendario 2010

17 DE ABRIL: Segunda Jornada de Historia en José C. Paz. Organiza el Museo Histórico de José C. Paz José Altube. Informes al 02320-436289 o fernandezbodue@hotmail.com

12 DE JUNIO: Jornada de Historia de San Fernando. Organiza el Instituto de Estudios Históricos de San Fernando de Buena Vista. Informes al 011-4744-1607 o mrosadon@hotmail.com

3 DE JULIO: Segunda Jornada de Historia de Lomas del Mirador. Organiza la Junta de Estudios Históricos de Lomas del Mirador. Informes al 011-4647-0567 o elrecopilador@yahoo.com.ar

17 DE JULIO: Almuerzo de los Historiadores en Tigre. Informes al 011-4749-7249 o feehpba@gmail.com

14 DE AGOSTO: Jornada de Historia del Pago de la Costa. Organiza el Instituto Histórico Municipal de San Isidro. Informes al 011-4575-4038 o info@quintalosombues.com.ar

19 Y 20 DE AGOSTO: Tercer Encuentro Bonaerense de Memoria e Historia Oral en Morón. Organiza Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires y el Instituto Histórico de Morón. Informes a tercerencuentrohistoriaoral@gmail.com

28 DE AGOSTO: Jornada de Historia en Vicente López. Organiza el Instituto de Investigaciones Históricas de Vicente López. Informes al 011-4765-3874

4 DE SEPTIEMBRE: X Jornada de Historia del Partido del Pilar. Organiza la Junta de Estudios Históricos del Partido del Pilar. Informes a juntahistoriapilar@yahoo.com.ar

10 Y 11 DE SEPTIEMBRE: Jornadas de Historia del Conurbano Sur del Bicentenario. Organiza el Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora. Informes al 011-4239-9700 / 9701 (int 34 ) o a culturamlz@gmail.com o luiscletizia@gmail.com

25 DE SEPTIEMBRE: Segunda Jornada de Historia del Partido de Brandsen. Organiza la Junta de Estudios Históricos del Partido de Brandsen. Informes al 0221-4926030.

2 DE OCTUBRE: Cuarta Jornada de Historia del Partido de Tigre. Organiza el Instituto de Estudios Históricos del Partido de Tigre. Informes al 011-4749-2584 o historiadelpartidodetigre@yahoo.com.ar

16 DE OCTUBRE: Jornada Regional en Berazategui. Organiza la Junta de Estudios Históricos de Berazategui. Informes a juntahistoricadeberazategui@gmail.com

23 DE OCTUBRE: Jornada de Historia de San Martín. Organiza la Junta de Estudios Históricos de San Martín. Informes a norafasani1914@hotmail.com

6 DE NOVIEMBRE: Primer Congreso de Historia de la Federación en Luján: “La Provincia de Buenos Aires en el Bicentenario”. Organizado por la Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires. Informes al 011-4749-7249 o feehpba@gmail.com

4 DE DICIEMBRE: Asamblea Anual de la Federación en El Talar. Informes al 011-4749-7249 o feehpba@gmail.com

miércoles, 30 de septiembre de 2009

A Propósito del 12 de octubre


Fiestas patronales por la Virgen del Pilar
Dónde y cuándo nació Pilar



En estos días podemos estar celebrando los 280 años del día en que María Cabezas expuso al culto público por primera vez la imagen de Nuestra Señora del Pilar, en una precaria capillita de adobe, cerca de su casa, en lo que hoy conocemos como Pilar Viejo (cerca de la Ruta 8 y el río Luján).

En efecto –según datos históricos- la veneración de la Pilarica se inició por estos pagos en 1729. Parece que en ese tiempo existía un caserío de no mas de 20 familias que comenzó a ser conocido como Luján Abajo o Del Pilar. En 1731 ya hubo testimonios de la capilla construía de ladrillones y adobe y de que hubo fiesta entre la gente para el 12 de octubre. María, era la esposa de Francisco Gomez de Saravia, ambos habían llegado desde la madre patria con la pequeña imagen para que ésta protegiera sus proyectos en estas tierras extrañas y hostiles, siguiendo una tradición que sitúa a la Virgen del Pilar como patrona y protectora de España desde los albores de su historia.

Eran tiempo duros para los pocos pobladores de la zona pero eran unidos y perseverantes. El poblado fue creciendo y el 13 de junio de 1750 la capilla fue elevada a vice parroquia. Fue el padre Juan Isidoro Illescas el que comenzó los primeros libros de bautismos, matrimonios y finados para españoles, indios y mulatos, según la costumbre de la época. Estos libros y otros testimonios de la época se conservan hoy en día en el actual templo de Nuestra Señora del Pilar y en el museo, ubicados en el centro de la ciudad.

Pero el templo que conocemos hoy no está en el mismo sitio de la primitiva capilla. Es que en 1818 el Cabildo de Buenos Aires concede el traslado del pueblo a su actual emplazamiento. Las gestiones las había iniciado en 1798 el presbítero Luis Antonio Tagle en representación de todos los vecinos ya que los frecuentes desbordes del río Luján impedían al pueblo progresar.

No debemos olvidar que en 1820, a la sombra de este templo primitivo, se firmó el Tratado del Pilar, primer intento de establecer la unidad nacional y de construir un país federal como el que se consagró mas tarde en la Constitución Nacional.

En 1821 se comienzan las obras del actual templo frente a la plaza 12 de octubre. Es Monumento Histórico Nacional, uno de los pocos que tienen la provincia de Buenos Aires, y su construcción finalizó 1856. Fue remodelado en 1921 y mas recientemente varias obras lo han puesto nuevamente en valor con trabajos sobre la estética del edificio, la reparación del reloj de la torre y la inauguración del museo en diciembre de 2006, merced a un acuerdo entre la parroquia y la municipalidad.

Más información sobre el templo parroquial y otros datos de interés sobre el Pilar del ayer en www.juntahistoriapilar.com.ar